viernes, 14 de octubre de 2016

FÁTIMA MERNISSI, FIGURA DEL FEMINISMO ÁRABE

Fátima Mernissi, en una entrevista con EL PAÍS en 2005
          La escritora y socióloga Fátima Mernissi nació en Fez en 1940. Creció en el seno de una familia acomodada, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad de Mohamed V, realizó estudios de postgrado en La Sorbona (París) y fue becada para obtener el doctorado en Sociología en la Universidad de Brandeis (Estados Unidos). Fue una intelectual marroquí conocida por ser un referente en el mundo árabe en la lucha por los derechos de las mujeres y por sus estudios del Corán. En 2003 recibió en Oviedo el Premio Principe de Asturias de las Letras junto con la escritora estadounidense Susan Sontag. El 30 de noviembre de 2015 murió en Rabat a los 75 años.

          En su largo estudio de las diferentes versiones del Corán, Mernissi concluyó que el profeta Mahoma había sido un hombre ''feminista'' y no fue él, sino otros hombres, los que empezaron a considerar a las mujeres seres inferiores. Plasmó esta teoría en su libro El harén político: El Profeta y las mujeres, el cual no gustó al régimen marroquí y fue prohibido hasta día de hoy. 

          Mernissi consideraba que el mejor anticonceptivo para la mujer era la educación, ya que según uno de sus primero estudios, demostraba científicamente que la alfabetización de la mujer estaba directamente relacionado con el indice de natalidad. En su libro Marruecos a través de sus mujeres, explica que de cinco hijos en las mujeres no alfabetizadas, se pasa a dos en las alfabetizadas.

"La talla 38 es el burka de la mujer occidental"

          En su célebre libro El harén en Occidente, Mernissi hace una mirada crítica sobre la cultura occidental haciendo referencia a la esclavitud que supone la 'talla 38'. En dicho libro relata su sorpresa cuando entró en una tienda de ropa en Estados Unidos y no encontró una falda que le sirviera.

           Para Mernissi, la mujer occidental también sufre sus propias esclavitudes, surgidas del canon estético impuesto por la sociedad.


Fuentes:


Belén Astolfi Madruga

No hay comentarios:

Publicar un comentario